Actualmente, cuando hablamos de ingeniería genética, nos referimos a la tecnología desarrollada en el contexto del manejo del ADN recombinante. Éste, es una secuencia “nueva” de ADN creada en los laboratorios por la unión de porciones de ADN con orígenes diferentes. A un organismo cuyo material genético ha sido modificado artificialmente mediante la supresión de expresiones génicas o la incorporación de fracciones o secuencias de ADN ajeno a su especie, se le llama organismo genéticamente modificado (OGM), organismo modificado genéticamente (OMG) o simplemente “transgénico” (antes, “transgenético”).
Por lo general, se le denomina ingeniería genética al conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para “construir” moléculas de ADN recombinante, y luego introducirlas en moléculas receptoras. Muy generalmente, se realiza en dos grandes etapas a saber: en la primera, se escoge la secuencia o grupo de genes de interés que vayan a ser insertados, se procede a “cortarlos” con enzimas de restricción en los lugares específicos y luego se amplifican (multiplican) mediante PCR o a través de la acción de Escherichia coli. En una segunda etapa, se introducen en las células receptoras de la planta, animal o microorganismo que vaya a ser modificado mediante técnicas de incorporación de genes como la “biobalística”, vectores biológicos (Agrobacterium tumefaciens o A. rhizogenes), técnicas fisicoquímicas (PEG) o técnicas físicas como la electroporación. Pero estos nuevos genes o nuevas secuencias no funcionarán si no se le incorporan los “genes promotores”, que son como los interruptores génicos que hacen que se prendan o apaguen la acción de éstos.
En esta suerte de “cortar y pegar” secuencias de ADN, las técnicas han ido perfeccionándose desde los años 70s, cuando geneticistas como Hebert Boyer y Stanley Cohen crearon el primer organismo transgénico, tras haber insertado genes de una especie de sapo africano en bacterias; hoy día, han sido muchas las especies de plantas, animales y bacterias que han servido de valiosos materiales de trabajo en investigaciones relativas al uso del ADN recombinante, tecnología ésta que, además de representar una parte fundamental de la Biotecnología Molecular, refuerza grandemente las iniciativas desarrolladas en la misma.
Que interesante no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comente cualquier duda que tenga, preguntas o sugerencias; Sé conciso, respetuoso, cuidadoso con su ortografía, cualquier comentario ofensivo o spam será bloqueado.